martes, 2 de junio de 2015

lunes, 1 de junio de 2015

¿Qué es química?

Química es un ciencia que estudia la composición y las propiedades de la materia y de las transformaciones que esta experimenta sin que se alteren los elementos que la forman.

sábado, 30 de mayo de 2015

QUIMICA Y SU RELACION CON LAS OTRAS CIENCIAS

Relación de la Química con otras ciencias
La Química trata esencialmente de la composición y el comportamiento de la naturaleza y se encuentra íntimamente relacionada con otras ciencias como la Física, el cual es una ciencia que también estudia la materia y la energía así como los cambios físicos que ocurren en naturaleza. La Biología es una ciencia que estudia a los seres vivos. En 1900 se establece la Bioquímica, al unirse ciertas áreas de Química y la Biología, áreas como Química de los microorganismos. Con las Matemáticas se relaciona por la necesidad de la representación numérica de los fenómenos que acontecen en la naturaleza realizado también por medio de estadísticas. La Historia proporciona acontecimientos y fechas sobre descubrimientos que son importantes para el trabajo de la Química.
La Geografía es una ciencia que se relaciona con la Química ubicando en forma exacta los lugares donde se encuentran los yacimientos de algunas substancias. Con la Ingeniería, se relaciona debido a la necesidad de construir instalaciones industriales que permitan la producción masiva de ciertas substancias y con la economía debido al interés de crear métodos para producir sustancias a precios competitivos con otros procesos. Con la Ecología, se relaciona debido a la necesidad de proteger el medio ambiente, particularmente conectado con los actuales problemas de contaminación. Con la Agricultura se relaciona debido al empleo de fertilizantes que permiten obtener cosechas con mayores rendimientos por hectárea cultivada.
 

jueves, 28 de mayo de 2015

CRONOLOGIA DE LA QUÍMICA
 
La cronología de la química abarca varios trabajos, descubrimientos, inventos y experimentos notables que han cambiado, de forma significativa, la comprensión del ser humano en torno a la ciencia moderna conocida como «Química», la cual se define como el estudio científico de la composición de la materia y de sus interacciones. Aunque sus raíces se remontan a los primeros acontecimientos históricos de los que se tienen conocimiento, la historia de la química, en su forma moderna, podría decirse que comenzó con las aportaciones del científico inglés Robert Boyle.
Los primeros conceptos que luego serían incorporados a la ciencia moderna de la química proceden de dos fuentes principales: por un lado, de los filósofos naturales (por ejemplo, Aristóteles y Demócrito), que utilizaron el razonamiento deductivo en un intento por explicar el comportamiento del mundo que les rodeaba y, por otra parte, los alquimistas (como Geber y Razi) que usaron técnicas experimentales en su intento por extender la vida o llevar a cabo conversiones de materiales, como puede ser la transformación de metales comunes en oro.
En el siglo XVII, una síntesis de todas las ideas concebidas por ambas disciplinas, que refieren a los razonamientos «deductivo» y «experimental», llevó al desarrollo de un proceso de pensamiento conocido como «método científico». A partir de la introducción de este último fue que la ciencia contemporánea de la química surgió tal y como se conoce en la actualidad.
Una imagen del tratado Nuevo sistema de filosofía química, de John Dalton, considerado como la primera explicación moderna de la teoría atómica.
 
Conocido también como la «ciencia central» —puesto que conecta básicamente las ciencias físicas con las ciencias de la vida y las ciencias aplicadas, una percepción señalada originalmente por el francés Auguste Comte—, el estudio de la química está fuertemente influenciado por muchos otros rubros científicos y tecnológicos, además de ejercer una fuerte influencia en los mismos. Varios sucesos considerados centrales para nuestra comprensión moderna de la química son también catalogados como descubrimientos clave en campos como la física, la biología, la astronomía, la geología y la ciencia de los materiales, por nombrar sólo algunos.